SEFARAD
Historia de un pueblo en marcha

Ley de ciudadanía
La Ley de ciudadanía permitió que a partir de junio de 2015 miles de hebreos sefardíes, descendientes de judíos españoles expulsados a finales del siglo XV, obtuvieran la nacionalidad sin renunciar a su ciudadanía actual y sin necesidad de residir en el territorio español.
El plazo de vigencia de la ley terminó el 1 de octubre de 2019.


Diáspora de Jerusalén
La primera migración masiva data del año 135 d.C., cuando los Romanos, tras sofocar una rebelión judía en Palestina, obligaron a los hebreos a exiliarse en la parte más occidental de su imperio, es decir en Hispania. Allí vivieron bajo el dominio de Visigodos, musulmanes y cristianos, contribuyendo al desarrollo económico y cultural de las ciudades en que se asentaron. Durante siglos su presencia fue muy tolerada por reyes y ciudadanos que apreciaban sus cualidades, hasta que...
Expulsión de la Península Ibérica
... en 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón firmaron el Edicto de Granada, que ordenaba la expulsión de todos los judíos que no se habían convertido al cristianismo. Estos tuvieron que marcharse al resto de Europa, al Magreb y a los territorios del Imperio Otomano, llevando consigo sólo lo que podían transportar, salvo monedas, oro, plata, armas y caballos. Casi toda Europa felicitó a los Reyes Católicos por su decisión de expulsar a los hebreos, incluso el Papa.
Menorá
La Menorá, un candelabro de siete brazos, consta de una base que soporta un eje vertical del cual se desprenden seis brazos, tres por cada lado. Los seis brazos laterales se curvan alcanzando la misma altura que el eje vertical, de manera que las luminarias de los siete brazos son equidistantes y forman una línea horizontal. El candelabro original, de oro puro, macizo y labrado a martillo, representaba el santuario portátil erigido por Moisés en el desierto y, años más tarde, en el Templo de Jerusalén. En la antigua Menorá se empleaba aceite de oliva, cambiado a diario para mantener vivas sus luces.
Una de las réplicas más famosas de la Menorá es una escultura monumental colocada en Jerusalén, frente a la Knesset, el parlamento israelí.


Hanukkiyá
La Hanukkiya es un candelabro de nueve brazos, por lo que tiene dos ramas adicionales, una para cada noche de la festividad de Hanukkah, la fiesta de las luces, que se celebra entre noviembre y diciembre, dura nueve días y recuerda la inauguración del Templo en Jerusalén en el año 164 a.C.
A diferencia de la Navidad, Hanukkah no cae en las mismas fechas todos los años, porque las festividades judías se basan en un calendario lunisolar. La festividad comienza el 25 de Kislev, mes del calendario judío que generalmente coincide con noviembre o diciembre.
Hamsa

El Hamsa es un antiguo símbolo de protección que se encuentra en la cultura judía, musulmana y cristiana.
En la cultura judía, el Hamsa está asociado con la mano de Miriam, hermana de Moisés, y se utiliza como amuleto contra la mala suerte y la desgracia.
Para los musulmanes, el Hamsa es conocido como la mano de Fátima, en honor a la hija del Profeta Mahoma.
En la tradición cristiana, aunque menos común, está relacionado con la mano de María, madre de Jesús.
Su color dominante suele ser el azul, símbolo de paz y tranquilidad. En el centro está el ojo de Horus, el dios halcón egipcio, símbolo de fuerza y poder espiritual.
Estrella de David
La Estrella de David, también conocida como Magen David (Escudo de David), es un símbolo de seis puntas formado por la intersección de dos triángulos equiláteros. Representa la comunidad judía y ha sido incluido en la bandera de Israel desde 1949, siendo ya emblema del sionismo, un movimiento
de liberación nacional para la libre autodeterminación del pueblo judío
en Palestina.
Durante la época del Holocausto, los nazis obligaron a los judíos a coser una Estrella de David amarilla en su ropa como señal de discriminación, dejando una huella dolorosa en la memoria colectiva. Pese a esto, la Estrella de David sigue siendo un símbolo de orgullo para los judíos de todo el mundo.


Torá
La Torá (en hebraico ley, enseñanza) es la
revelación hecha por Dios a Moisés en el monte Sinaí. Contiene el
Pentateuco, es decir los primeros 5 libros de la Biblia (Génesis, Éxodo,
Levítico, Números, Deuteronomio) que relatan historias sobre la
creación del mundo, el pecado original, el diluvio universal, los peregrinajes de los judíos hasta Palestina, y al mismo tiempo indica prescripciones y prohibiciones que el pueblo debe respetar. La Torá, por tanto,
no sólo es una lista de normas jurídicas, sino que también narra la historia
sagrada del pueblo elegido y simboliza la unidad de la comunidad
judía en el mundo.
